martes, 24 de diciembre de 2024

Sufrimiento y exclusión desde la fe (José Carlos Bermejo Sal Terrae)

 Espiritualidad y acompañamiento

Ante el sufrimiento la actitud del cristiano ha de ser la de Jesús, que no lo explica sino que lo vive con amor, curando y salvando. Y su cruz es consecuencia de su entrega, servicio, amor.

El contexto del sufrimiento de Jesús en el Evangelio es: actividad terapéutica y profética. Jesús lucha contra el mal. Victoria del amor sobre todo mal. Amar a pesar del sufrimiento, este es el mensaje clave.

Texto sobre el acompañamiento psico-histórico-espiritual

"El acompañamiento espiritual se enriquece de una psicología que tome en cuenta el cuerpo, el género, la ecología, el inconsciente, la cognición, la voluntad, las relaciones, los sentimientos y, sobre todo, los aspectos positivos y sanos de las personas; pero no es una mera terapia. La diferencia entre acompañamiento espiritual y terapia reside en que el acompañamiento espiritual está explicitamente referido a la mutualidad, a la gracia y al culto; y para ello la persona debe estar suficientemente sana. El acomañamiento espiritual trata con el orden de la gracia, mientras la terapia _como tal_ no lo hace. El acompañamiento espiritual está presente en la búsqueda del sentido de la vida _cosa que todas las personas añoramos; en cambio, la terapia no lo hace necesariamente. En el acompañamiento espiritual son tres los agentes: quien acompaña, quien es acompañado y Dios -el Espíritu_. En el acompañamiento espiritual, lo fundamental es que la persona se disponga a que Dios acontezca en ella; en la terapia, lo primordial es que la persona sane. El acompañamiento espiritual busca que se descubra el "ser yo para las otras personas" _ser persona para los demás_, en tanto que la terapia pretende desarrollar el "yo estoy bien". C.R.Cabarrús, Cuaderno de Bitácora, para acompañar caminantes. DDB

La dinámica de la Pascua en el acompañamiento

"Aunque el ministerio de la presencia es indudablemente muy valioso, necesita ser balanceado de continuo con el ministerio de la ausencia. Esto es así porque pertenece a la esencia de un ministerio creativo el convertir constantemente el sufrimiento por la ausencia del Señor en una comprensión más profunda de su presencia. Pero para que la ausencia pueda ser convertida en otra cosa, primero ha de ser experimentada. Por eso los ministros no cumplen adecuadamente su cometido cuando testimonian tan sólo la presencia de Dios y se muestran intolerantes para con la experiencia de la ausencia. Si es cierto que los ministros son memoriales vivos de Jesucristo, entonces ellos han de buscar los modos concretos que hagan que no sólo su presencia, sino también su ausencia, recuerde a la gente a su Señor. Nouwen. La memoria viva de Jesucristo, Guadalupe, B.Aires 1987 (pag 41-42).

"El ministerio es contemplación. Es un descubrir cada día la realidad y la revelación de Dios, así como la oscuridad del género humano. En esta perspectiva, la pastoral individual nunca podrá limitarse a la aplicación de una capacidad o de una técnica, porque, en último término, se trata de una continua búsqueda de Dios en la vida del pueblo a quien se quiere servir".  Nouwen. Ministerio creativo

"Sin una sólida reflexión teológica, los líderes cristianos del futuro serán poco más que pseudo-psicólogos y pseudo-asistentes sociales. Creerán tener la obligación de ayudar y animar al prójimo, de tener que ser modelos a imitar o hacer el papel de padre o madre, de hermano o hermanas mayores, uniéndose así a tantas personas que se ganan la vida intentando ayudar al prójimo a afrontar las tensiones y las dificultades de la vida cotidiana" (Nouwen. Nel nome di Gesú)

Dice Nouwen que con frecuencia lo que más preocupa al ministro es dejar a la gente contenta y crear una atmósfera de apariencia de estar totalmente O.K. De este modo, todo queda recubierto y no se deja espacio vacío en el que se pueda afirmar nuestra básica carencia de plenitud. 

Parece que Dios "también descansa" y no invade todo el tiempo del hombre. (A.Gesché. Dios para pensar. Sígueme. Salamanca.


sábado, 7 de diciembre de 2024

Más corazón en las manos (José Carlos Bermejo)

 La palabra corazón se presta hoy a muchas acepciones:
- Hablamos de las "revistas del corazón".
- Nos referimos a la indiferencia de una persona diciendo "no tiene corazón".
- Evocamos el corazón para referirnos a una situación de sufrimiento: tener el corazón partío (A. Sanz)
- Lo utilizamos para indicar también una situación de conflicto "Tengo el corazón dividido".
- También hablamos de él cuando no estamos apegados a alguien: "tener el corazón libre".
- Repetimos algunas frases bíblicas como dichos: "de lo que abunda el corazón habla la boca" (Lc 6, 45)
- Lo evocamos como lugar del sentimiento, y así decimos por ejemplo: "ojos que no ven, corazón que no siente". 
- Definimos a una persona en sus actitudes (conductas): "Tiene muy buen corazón",
- Anhelamos que nos pongan "como sello en el corazón" de aquel de quien nos enamoramos (Cant 8,6)

1. EL CORAZÓN

En la Biblia, la palabra "corazón" aparece 872 veces.

Para la tradición bíblica, el corazón es el que regula las acciones. En él se asienta la vida psíquica de la persona, al igual que la vida afectiva, y a él se le atribuyen la alegría, la tristeza, el valor, el desánnimo, la emoción, el odiio...

Pero es también, en segundo lugar, el asiento de la vida intelectual; es decir, el corazón es inteligente (¡no la cabeza!), dispone de ideas, puede ser necio y perezoso, ciego y obcecado. 

Y, en tercer lugar, el corazón es también el centro de la vida moral, del discernimiento de lo bueno y lo malo.

En efecto, en  la Biblia, el corazón es concebido como mucho más que la sede de los afectos. Contiene también los recuerdos  y los pensamientos, los proyectos y las decisiones. Se puede tener anchura de corazón (visión amplia, inteligente) o también un corazón endurecido y poco atento a las necesidades de los demás.

En el corazón, la persona dialoga consigo misma y asume sus responsabilidades. El corazón es, en el fondo, la fuente de la personalidad consciente, inteligente y libre, la fuente de sus elecciones decisivas, de la ley no escrita; con él se comprende, se proyecta (prov 19,21) En él se guarda sigilosamente la intimidad ajena (Lc 2, 19).

En las relaciones entre las personas es importante la actitud interior, sí; pero, normalmente, el exterior de una persona manifiesta lo que hay en el corazón. Por eso dice la Escritura: "de la abundancia del corazón habla la boca". (Mt 12,34)

El corazón, para los semitas y los egipcios, es, sobre todo, la sede del pensamiento, de la vida intelectual, de modo que "hombre de corazón" significa sabio, prudente, mientras que "carecer de corazón" es lo mismo que estar privado de inteligencia, es decir, ser tonto.

2. EN LAS MANOS

    La expresión de Camilo de "poner más corazón en las manos" podría significar entonces impregnar nuestras relaciones, los cuidados que nos prestamos unos a otros (a los niños, a los compañeros, a los ancianos, a los que viven el final de la vida, a los familiares, a los vecinos...), de la sabiduría del corazón, de su inteligencia, de su afecto y de la ternura que son propios de la misericordia cuando se actúa con libertad y responsabilidad.
    Como educadores en la familia, como responsables unos de otros, como vecinos, como profesionales de lo que seamos... sabemos que nos adherimos con más facilidad al bien cuando hemos sido "seducidos" por la autoridad del corazón de quien nos quiere decir algo o prestar un servicio. 
    Por el contrario, si uno es cuidado o atendido por otro al que percibe frío, distante, "sin corazón", este pierde la autoridad en todo.

3. CORDIALIDAD COMO TERNURA Y MISERICORDIA PARA HOY

Hay quien dice que la distancia más grande que hay en el mundo es la que existe entre la cabeza y el corazón.
    Sí, algunos piensan que la afabilidad y la suavidad, la afectividad claramente manifestada, el interés por las personas y su mundo interior serían propios de personas poco intelectuales y serias.
    Parecería que es "poco profesional" ser afectuoso. Sin embargo, no faltan quienes, en el campo de la medicina por ejemplo, están reclamando la complementariedad de la medicina basada en la evidencia y la medicina basada en la afectividad, tan necesaria para humanizar hoy la salud. 
    Y es que podríamos decir que lo que sostiene a la humanidad no es otra cosa que el corazón, el corazón interesado por el otro, particularmente por el otro vulnerable; el corazón "apasionado" por las historias que nos incumben (Lc 24,32).
    Un buen reto para hoy es formarse en inteligencia emocional. Se refiere a esta formación la encíclica Deus Caritas Est nº35, hablando de la "formación del corazón". Cultivar esta inteligencia, que complementa a la inteligencia racional, puede contribuir a nuestra felicidad y también a dotar a nuestras relaciones de la cordialidad con la que se construye un mundo más humano, más fácilmente que con la rigidez de la inteligencia racional. "Con miel y no con hiel".

4. HUMANIZAR NUESTRAS RELACIONES

La propuesta de Camilo de "poner más corazón en las manos", que yo haría más extensivo a "poner más corazón en la mente", en el modo de pensar, así como en el modo de actuar, es una propuesta de humanización.
    El fundamento de la humanización es precisamente introducir en la vida la sabiduría del corazón.
    Es cierto que a veces, más que personas y grupos caracterizados por gran humanidad y misericordia, por tener un gran corazón, también los cristianos somos descritos como personas frías, rígidas, llenas de normas y tradiciones arcaicas, difíciles para las relaciones simétricas, autoritarias, dogmáticas, poco abiertas al diálogo y a los cambios.
    Poner "más corazón en las manos", significa, que allí donde haya una persona que sufre, haya otra que se preocupe de él con todo el corazón, con toda la mente y con todo su ser (Mt 22,37).
    El deseo de Camilo, expresado en "más corazón en las manos" podría ser un lema para la humanidad. Pero para lo concreto: para describir cómo cambiamos los pañales, cómo hablamos con el enfermo de alzhéimer, cómo discutimos en casa, cómo compartimos nuestros bienes, cómo trabajamos o somos voluntarios.
    La propuesta de Camilo es hacerlo no con un corazón endurecido, tembloroso, engreído, airado, desmayado, desanimado, desfallecido, torcido, perverso, seco, terco, negligente, amargado, triste, envidioso... como también es descrito el corazón, si recorremos la Sagrada Escritura, llegándose a hablar incluso de la capacidad de vivir "con el corazón muerto en el pecho y cómo una piedra".
    Queremos promover una cultura en la que en las manos y en la mente de los hombres y de las mujeres haya un corazón apasionado, capaz de discernir el bien, genuinamente recto; un corazón dilatado por la creatividad de la caridad; un corazón reflexivo y meditativo, capaz de guardar la intimidad ajena y custodiarla con respeto; un corazón que haya sentir su latido y su estremecimiento ante el sufrimiento ajenno; un corazón inteligente donde se discierne la voluntad de Dios; un corazón herido, también, a la vez que sanador; un corazón firme y vigilante, en el que se fraguan los mejores planes y donde se cultiva la mansedumbre; un corazón inteligente y tierno, como lo sería el de "una madre que tuviera que cuidar a su único hijo enfermo".
    Ojalá nuestra vida, que siempre tiene que crecer en sabiduría y en humanidad, fuera una creativa escuela del corazón. Que a la sombre de nuestro testimonio, a la luz de nuestro rostro, al amparo de nuestros quehaceres, muchas personas se preguntarán de qué estamos habitados, de qué está hecho nuestro corazón para ser capaces de sorprender con tanta ternura, bondad y, por tanto, inteligencia. Porque donde está nuestro tesoro, estará también nuestro corazón (Mt 6,21)
    "Más corazón en las manos" es una hermosa expresión de la misericordia.
    Ojalá los medios de comunicación transmitieran como tópico que un religioso o religiosa, un eclesiástico, un cristiano, es, ante todo, una persona entrañablemente tierna, particularmente para con los más necesitados. (José Carlos Bermejo) "Más corazón en las manos" Sal Terrae 2016


lunes, 4 de noviembre de 2024

JOHN HENRY NEWMAN BIOGRAFÍA

1801  21 de febrero, nace en Londres.

1822  Elegido miembro del colegio Oriel

1824  Domingo de la Trinidad, Ordenado diácono de la Iglesia anglicana. Muere su padre en septiembre.

1825  Ordenado presbítero de la Iglesia anglicana. 

1833  Viaje por el mediterráneo

1836  17 de mayo, muere su madre. Fallece Hurrell Froude. Asunto Hampden.

1841  Tract 90

1843  Sermón La despedida de los amigos en Littlemore.

1845  Es recibido en la iglesia católica. Deja su cargo en el Oriel. Publica su ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana.

1847  Domingo de la Trinidad. Ordenado presbítero católico en Roma.

1848  2 de febrero, fundación del Oratorio en Maryvale.

"No tengo ninguna inclinación a ser un santo, es triste reconocerlo. Los santos no son hombres de letras, no les encantan los clásicos, no escriben novelas. Puedo estar en el buen camino, pero no es el camino elevado. La gente debe darse cuenta de esto, la mayoría lo percibe. Pero los que están a distancia tienen ideas extrañas sobre mí. Me bastaría con lustrar los zapatos de los santos... si es que san Felipe usa betún en el cielo". Pag 164.

"Pero tengo siempre plena conciencia de que no me gusta explicar a la gente la intensidad con que siento las cosas, tanto por delicadeza para con ellos como porque sé que, una vez he empezado, soy propenso a soltarme y exagerarlas". pag.167.

1849  2 de febrero, el Oratorio se traslada a Birmingham. En mayo, otro Oratorio                en Londres.
1850  Conferencias sobre ciertas dificultades que sienten los anglicanos para                    someterse a la Iglesia católica.

1851  Conferencias sobre la situación actual de los católicos en Inglaterra. El caso           Achilli.

1852  Conferencias en Dublín sobre Idea de una universidad.
         - Muere su hermana Harriet. Desde 1843 que sabía poco de ella. (9 años)
         - Muere su anciana tía 
         - Vacaciones para descansar en Escocia.

1853  Condenado por el juez J.T. Coleridge. Regresa a Londres para el juicio,                    multa de 100 libras.
Muere Gordon, tras ella escribe "pienso que he entrado en mi otoño,                aunque  confío en que la gracia me compensará con creces lo que la                    naturaleza me quita". 

1854  Rector de la universidad católica en Irlanda

1855  Primera crisis entre los dos oratorios

"Escribir, redactar, fue siempre una tarea dura para él; comparaba la revisión de sermones y conferencias para publicarlos al trabajo de recortar setos o abrir zanjas". pag 185.

1859  Se abre la escuela del Oratorio El Rambler. Denunciado a Roma.

1861  Reorganización de la escuela.

1864  Aparee Apología pro vita sua por entregas.

1866  Cartas al doctor Pusey exponiendo la doctrina católica sobre María.

1870  Publica El asentimiento religioso

1875  Enero, aparece su Carta al duque de Norfolk, sobre la infabilidad y la libertad de conciencia, en respuesta a Gladstone.

1877  Elegido primer miembro honorario del colegio Trinity de Oxford.

1879  Creado cardenal por el papa León Xlll.

1890  11 de agosto: fallece a las 18:45h. Recibe sepultura en Rednal.  Newman pidió ser enterrado en la misma tumba que su amigo Ambrose St.John. Para su tumba escribió una frase que expresa su vida entera: "Desde las sombras y las apariencias hacia la verdad".

domingo, 29 de septiembre de 2024

MARIA TERESA GONZÁLEZ JUSTO_ Historia de una vida sin historia

MARÍA TERESA, TESTIGO DE JESÚS 

Destaco de ella: 

Su libertad, pues lo primero era su entrega a Dios. 
Obró siempre en conciencia. 
Fue incomprendida y le acarreó sufrimiento. 
Sufrimiento callado ante la incomprensión, 

 TODO POR DIOS

miércoles, 21 de agosto de 2024

El primer paso es confiar en que Dios está contigo.
El segundo paso es reconocer que ninguna forma de oración es mejor que otra.
El tercer paso es prestar atención a lo que pasa en la oración. La oración es una conversación cara a cara con Dios; por lo tanto,
cuando sientas que Dios está ofreciéndote percepciones intelectuales, regalándote respuestas emocionales, despertándote recuerdos que sanan, removiendo deseos en tu interior o al menos ayudándote a sentirte más en paz, presta atención.
(James Martin sj) "Juntos de retiro"

lunes, 19 de agosto de 2024

Tratamiento femenino de las emociones (Anselm Grün)


RELACION DE LAS EMOCIONES CON EL CUERPO_ (Amma Teodora)

Amma Teodora nos enseña cómo repercute la constitución corporal en la vida espiritual y que el camino para transformar las emociones no es la lucha, sino la vigilancia

Si estoy alerta para observar mis emociones y reacciones corporales, pueden entonces diluirse, perder su poder sobre mí. 

EL AUTOCONOCIMIENTO COMO CAMINO HACIA DIOS_ (Teresa de Jesús)

Para Sta. Teresa de Jesús, el autoconocimiento no significa estar continuamente dando vueltas a nuestras flaquezas y pensar que podemos combatirlas todas con éxito. La transformación de las emociones sucede más bien contemplando a Dios, que nos acoge incondicionalmente. 

Si yo considero mis emociones, pero tengo ánimo para ponerme en marcha por el camino que conduce a Dios, llevando en ese camino mis pasiones, entonces algunas de esas emociones se van transformando. 

AMISTAD Y CONVERSACIÓN_(Teresa de Jesús)

A Santa Teresa le sirve la amistad con personas que han alcanzado una libertad interior y la conversación con alguien "que no se hace ya planteamientos ilusorios respecto a las cosas del mundo, porque es de gran provecho tener conversación con quien las comprende en profundidad, para comprendernos nosotros".

LA HUMILDAD: EL AMOR DE DIOS LIMPIA_ (Teresita de Lisieux)

En santa Teresa de Lisieux encuentro otra referencia para gobernar las emociones. Era muy sensible y susceptible. El trato con las compañeras le hizo sentir, a menudo  muy dolorosamente su hipersensibilidad. Continuamente se sentía vejada y puesta en ridículo por las otras. Conoció por propia experiencia el talante depresivo, los sentimientos de enfado y de ofensa. Al principio se evadía de estos sentimientos negativos hacia la grandiosidad. Se sentía como "la pequeña amada de Jesús". No tenía que afrontar sus emociones y pasiones. En cierto modo, celebraba sus debilidades y se hacía pequeña como una niña. Pero era una niña inmadura, que se sentía especial.  

Con el correr de la vida conventual encuentra finalmente otro camino. Acepta su impotencia, su susceptibilidad, su desamparo, su enfado, su angustia y los presenta a Dios. Ha descubierto una imagen del amor de Dios que la ayuda: el agua busca siempre el punto más bajo. Ella hace fluir ahora el amor de Dios hasta sus sentimientos dolorosos, con lo que quedan transformados. No se siente fracasada cuando reacciona con susceptibilidad, sino que presenta a Dios esa reacción susceptible y el dolor con que siente las heridas y hace que el amor de Dios inunde el fondo de su alma. Esa afluencia del amor de Dios a sus emociones y pensamientos transforma los sentimientos. Ahora no se siente ya sola, herida, abandonada, ridiculizada, rechazada, sino que acepta todos esos sentimientos, que se convierten en pórtico de entrada para el amor de Dios, que a través de ellos va a inundar hasta lo más hondo de su alma transformando su estado de ánimo interior. En medio del dolor siente también la dicha de ser amada. 

La humildad es para ella el valor de abrirse al amor de Dios. Eso permite al mismo tiempo verse tan débil y deficiente como realmente es uno. Teresa puede contemplar su caos emocional, sus pasiones, sus necesidades infantiles. Pero no se acusa ya por ello, sino que hace fluir el amor de Dios a todas sus necesidades, pasiones y emociones. No se condena ya por sus debilidades, sino que justamente las pone al descubierto.

Con cada debilidad descubierta se abre una compuerta en su alma para que fluya el amor de Dios. 

"Cada nueva debilidad descubierta permite el acceso a un valle más hondo y todavía desconocido de su propia alma, que el amor de Dios puede inundar como una corriente de agua". 

Y eso lleva a transformar las emociones en gratitud, amor y gozo. 

miércoles, 10 de julio de 2024

Ofrenda

 "Una y otra vez, no estoy a la altura de mis ideales.
Sin embargo, a pesar de la certeza de mi indignidad,
siento cómo el espíritu me incita a aventurarme de nuevo.

Te pido, pues, oh Dios, que me utilices de todas formas.
Elimina mis temores y utilízame de todas formas.
Elimina mis fallos y utilízame de todas formas.
Elimina mi ambición y utilízame de todas formas. 
Elimina mi culpa y utilízame de todas formas
Elimina mi confusión y utilízame de todas formas.
Elimina mi remordimiento, utilízame de todas formas.
Te ofrezco todo mi ser.
Utilízame para servir a muchos o a pocos.
En el dolor o en el gozo.
Utilízame a tu voluntad". (Carol Osborn)

¿Cuánto de lo que haces cada día es servicio y cuánto es puro y simple trabajo?

sábado, 29 de junio de 2024

Sta JUANA DE CHANTAL



"Esta unidad no impide que todo el resto del alma no se resienta alguna vez de una inclinación y tendencia a volver hacia Vos; y no hay inclinación ni afecto más que en esto: yo no me distraigo de ningún modo y no tengo la menor inquietud, gracias a Dios, debida a esta unidad en la cima del espíritu".

Carta 426

martes, 25 de junio de 2024

Orar con el Cardenal Newman

 Del domingo 1 de agosto de 2021

"Nuestros asuntos, nuestro descanso, nuestras alegrías y penas, opiniones, gustos, aficiones, principios y teorías, están polarizadas en una dirección, EL CIELO".

(Orar con el cardenal Newman)


DIOS MÍO, TENGO NECESIDAD DE TI

Dios mío, tengo necesidad de ti,
necesito que me instruyas cada día,

tal como lo exige la jornada.

Señor ¡concédeme una conciencia iluminada,
capaz de percibir y comprender tu inspiración!
Mis oídos están cerrados, por eso no escucho tu voz.
Mis ojos están tapados, y por eso no veo tus signos.
Solamente tú puedes abrir mis oídos y curar mi vista,
puedes purificar mi corazón.

Enséñame a estar sentado a tus pies
y a escuchar tu palabra.
No me has creado sin una finalidad.
Tengo que completar tu obra.
En el puesto que me has señalado,
tengo que ser mensajero de paz. 

                                                (John Henry Newman)

Elígete


 Las personas profundas e intensas, que vamos vivas por la vida, estamos condenadas a encontrarnos con personas evitativas y emocionalmente no disponibles, hasta que rompemos el hechizo de la vergüenza y dejamos de creernos que hay algo mal con nuestra manera de sentir y caminar este mundo.  Hasta que dejamos de invertir energía en tratar de revertir la indisponibilidad emocional de otros. De cambiarlos, de romper sus propios hechizos para demostrarnos nuestra valía.

Las personas que te hicieron creer que eras difícil de amar, demasiado intensa, demasiado sensible, profunda, dejaron una huella de vergüenza e insuficiencia en tu piel que busca desdibujarse y demostrarse a sí misma que no es así. El problema es que quedó atrapada en la creencia, como parte de su identidad, que se reconfirma una y otra vez a través del espejo de las relaciones inconsistentes y difíciles que se presentan como carceleras de la libertad de tu esencia y tu Ser. No es real. No eres eso. No eres difícil de amar. Sólo estás atrapada en una rueda de hamster, pidiendo amor a las personas equivocadas.

En realidad esas personas lo que querían decir fue “No puedo tolerar quien eres, ni tu sensibilidad o profundidad, porque activa todas las emociones que yo personalmente no soy capaz de gestionar y que he suprimido y enterrado”. Fue otra de tantas maneras de negar tu realidad. Esas palabras sólo representan la incapacidad de esas personas de sentir profundamente y procesar sus propias emociones. Están reaccionando desde su propia herida.

 Ese no es nuestro lugar. Sal de ahí.

Confiar de nuevo en ti misma es el lugar. Saber que mereces a alguien que se quede. Alguien que sea consistente. Alguien que te elige, alguien que está dispuesto a comprometerse y crecer contigo. Te mereces un amor que te honre. No del que te tienes que ganar, del que te deja sintiendo que no eres suficiente. Eso ya no.

Los traumas vinculares se sanan en relaciones sanas y seguras. Necesitamos personas cariñosas y seguras a nuestro alrededor.

Elígete.

La escritora de este texto es

Lorena Cuendias

@mujeralquimia

No hay que forzar el silencio

" No fuerces el silencio; llegará de forma natural cuando el alma quede
impregnada del Espíritu en una unidad. 
Entonces, de manera natural, cesará la repetición de la plegaria y te
mantendrás en la simple presencia silenciosa.
No quieras, por orgullo, llegar a lo más alto y permanece tranquilamente ahí
donde Dios te ha puesto y donde puedas sentir su presencia. En estos
tiempos es una pena que muchas personas con gran capacidad y vocación de
interioridad, por querer llegar directamente al último peldaño de la unión
mística.... ni siquiera alcancen el primero de paz interior. El silencio forzado
será un silencio "vacuo", desprovisto de gracia, y que no tiene ningún sentido
espiritual. Con frecuencia, incluso, se convierte en algo angustioso. Eso en
vez de acercarte al Cielo, te deja a las puertas del Infierno. El silencio en sí
mismo no es el objetivo, sino la presencia de Dios. La presencia de Dios
viene acompañada de silencio, pero el silencio no siempre es acompañado por
la presencia de Dios.
 La palabra caerá como una fruta madura cuando aparezca lo que ella
invoca. Entonces reposa y descansa en ese Santo Silencio, en esa Santa
Presencia. Cuando veas que ese perfume desaparece, 
cuando veas que vuelve a inquietud o la sequedad, 

entonces vuelve a la palabra hasta que el fuego
se avive de nuevo. Una y mil veces.
 Por otra parte no debes forzar la oración verbal, la palabra, cuando
veas que el silencio te ha tomado o esté llamando a tu puerta. En esos
momentos, incluso la palabra que te elevaba puede convertirse en un
estorbo y hacerte descender de esa «ligereza plena». No tengas miedo al
silencio. La simple presencia, o el simple aliento son oración cuando están
impregnados de Gracia".

(Ermitaño anónimo)

DOS CARTAS DE SAN BERNARDO a Ermengarda, ex-condesa de Bretaña





 

Condúceme Tú

A Través de las tinieblas que me rodean
condúceme Tú, siempre más adelante.
La noche es oscura
y estoy lejos del hogar:
condúceme Tu, siempre más adelante.
Guía mis pasos: un .solo paso cada vez
es bastante para mí.Deseaba escoger y ver mi camino,
pero ahora, condúceme Tú,
siempre más adelante.
Tu poder me ha bendecido tan largamente
que aún sabrá conducirme siempre más adelante.
Por el llano y por los pantanos,
Sobre la roca abrupta y el bramar del torrente
hasta que la noche haya pasado
y me sonrían en la mañana esas caras de Ángeles
que había amado hace tanto tiempo
y que durante una época perdí.
Condúceme, dulce luz,
condúceme Tú, siempre más adelante

                             (Cardenal Newman)

Irradiar a Cristo

¡Oh, Jesús!
Ayúdame a esparcir tu fragancia adonde quiera que vaya.
Inunda mi alma de tu espíritu y vida.
Penetra en mi ser y aduéñate de tal manera de mí,
que mi vida sea irradiación de la tuya.
Ilumina por mi medio 
y toma posesión de mí de tal manera,
que cada alma con la que entre en contacto 
pueda sentir tu presencia en mí.

Que no me vean a mí, sino a Ti en mí.
Permanece en mí de manera que brille con tu luz
y que mi luz pueda iluminar a los demás.

Toda mi luz vendrá de Ti, Oh Jesús.

Ni siquiera el rayo más leve será mío.
Tú por mi medio iluminarás a los demás.

Pon en mis labios la alabanza que más te agrade
iluminando a otros a mi alrededor.
Que no te pregone con palabras 
sino con el ejemplo de mis actos,
con el destello visible del amor 
que de Ti viene a mi corazón. Amén.

ORACIÓN

Soy templo de Dios.
Dios me habita.
El amor de Cristo me habita.
El Espíritu Santo se pasea con su antorcha de fuego 
por las estancias de mi casa,
e insufla su aliento, cada poco,
en mi frágil respiro.
La Palabra de Cristo resuena en este templo
con un eco interminable.

Su Palabra es la melodía ambiental de mi casa.
La escucho.
La respiro.
Me alimenta.
Me llena.
Me construye.
Me modela. 
Me convierte.
Soy templo de Dios
y Él sabe que puede tomar todas mis estancias.
(desconozco el autor)

El coraje de tener miedo


 "Los que se hacen la toilette antes de presentarse, demuestran que no quieren darlo todo, sólo quieren dar lo que es hermoso. Pero lo que desea Jesucristo... para curarnos es precisamente lo feo".

M.D Molinié

" La castidad, dice el P.Molinié, es la alegría de ser el bien de Dios. Esta alegría nos inspira la necesidad de ocultarnos para pertenecerle, para que Él sea el único que goce de nosotros; no revelarse a los demás, sino en la medida en que Él mismo nos lo pide. El espíritu de castidad es, pues, el alma del silencio. Toda revelación inútil de nosotros mismos es ya algo impuro". (Jean Lafrance)

¿Quién es el Padre Molinié?

https://contemplativos.com/molinie/quien-es-el-p-molinie/


viernes, 31 de mayo de 2024

EL CAMINO ESPIRITUAL QUE SATISFACE LA NECESIDAD DE AMAR Y SER AMADOS

 Desde el punto de vista teológico, es decir, de la experiencia espiritual ha de trabajarse el convencimiento de:
  1. Soy persona, soy única, irrepetible, soy imagen de Dios; he sido creada por amor, destinada al amor, por encima de la muerte...
  2. La experiencia de ser amados, elegidos por Jesús para compartir con Él la pasión por el reino de Dios, el mundo nuevo.
  3. La experiencia de ser infinitamente amados y llamados al mor por el Dios del amor que nos invita a la alegría de vivir.
  4. Experiencia de haber recibido un testimonio y un mandamiento: amados unos a otros como Yo os he amado.
  5. La experiencia de la fe al sentirme amado por Dios, colma y profundiza mis vacíos. Da sentido a las adversidades de la vida y a la misma muerte.
  6. Solo se redime lo que se ama (cuidado con la idea de dar actividades y servicios, pero sin darse a uno mismo),
  7. Tenemos vocación universal a la santidad, que consiste en el amor. La santidad de los cristianos es una y es múltiple. Consiste en la vivencia del amor, es el testamento de Jesús. 
  8. Jesús opera la desmoralización de la religión: el amor de Dios nos está limitado por las fronteras de la ley. La justificación se nos da por la fe, como pura gracia, no por los méritos y cumplimientos; no se nos da por lo que sabemos, hacemos, enseñamos.
  9. El amor al prójimo es condicionado por el amor de cada uno a sí mismo.

  10. Escucha la canción: Sólo el amor, Silvio Rodríguez
La necesidad de amar y ser amado es el motor que busca: cercanía, ternura, amistad. Amar, apreciar, mimar, sentir compasión, mostrar tolerancia, mostrar indulgencia, privilegiar las relaciones humanas...Es una energía vital que nos mueve a salir de nosotros mismos, a relacionarnos. Nos impulsa a construir nuestra vida como una obra de arte, a relacionarnos guiándonos por nuestros sentimientos, estado anímico, intuición, heridas emocionales, vacíos.
Por esta necesidad la persona se hace muy sensible al afecto y simpatía, busca el amor sano a sí misma y el respeto de los demás. Satisfecha esta necesidad con el amor expresado y recibido, se convierte en un pilar del desarrollo y madurez y de las relaciones armoniosas. Ella actúa positivamente sobre nuestro equilibrio personal y emocional. Nos hace sentirnos felices.
(Necesidades humanas y felicidad evangélica, l- Bonifacio F y Consuelo J en VR 1/2023.vol134)

¿CÓMO EVOLUCIONAR DEL EGOÍSMO AL AMOR?

 Ser conscientes es el puente que nos permite resolver nuestros conflictos internos por medio del autoconocimiento.
Deviene de forma natural cuando nos volvemos a nuestra esencia y conectamos con ella. Entonces disponemos de todo lo que necesitamos para sentirnos completos, para amar. 

Somos capaces de elegir nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos; dejarnos de perturbarnos haciendo interpretaciones de la realidad más sabias, neutras y objetivas.

Conseguimos ver el aprendizaje de todo cuanto nos sucede y experimentamos una profunda alegría y gratitud por estar vivos. 

Confiamos en nosotros mismos y en la vida. Podemos observarla desde la perspectiva en la que ayudar a los demás nos satisfaga a nosotros mismos. Y dejamos de desperdiciar los dones que Dios nos otorga.
(Necesidades humanas y felicidad evangélica, l- Bonifacio F y Consuelo J en VR 1/2023.vol134)

lunes, 27 de mayo de 2024

INVITACIÓN A LA SERENIDAD

 A partir de hoy dominaré con plena conciencia la energía emocional que hay dentro de mí. No acepto que me gobiernen los pensamientos de enfermedad, de fracaso, de indecisión o de cualquier otro orden negativo.

Rechazo las sugerencias destructivas de los demás. Soy fuerte, enérgico, valeroso y capaz. Mi poder de voluntad aumenta cada día. Me enfrento a la tarea de hoy con fe en mi mismo y confianza en la suprema ley de la evolución del Espíritu. Hoy somos lo que ayer no éramos, mañana seremos lo que hoy no somos. Esta meditación silenciosa sobre mi yo real me sostiene equilibrado, sereno, y no hago caso de cuanto ocurre en mi mundo exterior, con empeño de hacer de mi pensamiento, mi intención recta.

Soy más importante que cualquier acontecimiento y dueño de mis circunstancias. Porque estoy convencido que los hechos no nos afectan por lo que son en sí mismos, sino los pensamientos acerca de ellos. No me acobardan los problemas cotidianos. Reconozco que el secreto del triunfo no consiste en no caer, sino en no permanecer caído. Que la felicidad es un estado mental que no depende de los demás sino de mí mismo. Que ser sereno consiste en ser sabio en las cosas del mundo y la naturaleza. Que la serenidad es la verdadera potencia, el secreto de todas las cosas y solo en ella estriba el éxito de la carrera de los seres humanos. 

(pag 70-71 Necesidades humanas y felicidad evangélica,l B. Fernández y C.Junquera. VR_1/2023/vol.134)

viernes, 24 de mayo de 2024

Ejercicios con San Agustin (ECSA) MÉTODO

MÉTODO

1. Empatía con Agustín: Terminada la explicación de las prácticas y elegido el lugar de trabajo: habitación, capilla, naturaleza, etc, se procede a hacer la lectura privada y reposada, intentando empatizar con Agustín hasta descubrir en ti mismo el Agustín que llevas dentro.

Escuchada primero la proclamación pública del texto, léelo en privado y reposadamente después, e intenta vivirlo con Agustín hasta descubrir en ti el Agustín que llevas dentro, caer en la cuenta de que a ti también te pasa lo mismo.

2. Empatía con Dios: Tiempo largo en silencio y oración para hablar con Dios y, como Agustín, dejar que fluya nuestra vida, también con sus "miserias", delante de Dios; pero sobre todo, con y como Agustín, descubrir y "confesar sus misericordias", que de eso se trata en las Confesiones; no de confesar pecados.

Cómo Agustín, mírate a ti mismo desde los ojos mismos de Dios y ábrete a tu verdad plena. Inicia la gran aventura de hablar con Dios y de escucharle.

3. Escribir tus propias confesiones: Como Agustín, contarle a Dios por escrito, hechos de tu vida similares a los que Agustín cuenta en el texto que has leído; lo que recuerdes haber escuchado de Dios en el punto 2, que sin duda será mucho más importante que lo contado por ti en el punto 1, y escribir ese diálogo o conversación, en estilo narrativo en primera persona de singular, en forma de diálogo con Dios.

Hablando con Dios, en forma narrativa, en primera persona de singular, sin teorizar, ni moralizar, simplemente describiendo, contando lo que hay: por fuera acciones, y por dentro recuerdos analizados delante de Dios: sobre todo contando el punto de vista "escuchado" de Dios.

4. Poner en común: leyendo lo que juzgues prudente leer en público, de lo descubierto, vivido y escrito por ti, como lo hizo Agustín: "Quiero vivir con mis amigos, para juntos buscar la verdad; así quien primero la encuentre se la comunica a los otros...".


TEMAS

La decisión de enfocar la reflexión en estas siete prácticas o ejercicios tiene relación con el referente bíblico que Agustín adopta en el amplio cuadro teológico de su pensamiento sobre la vida cristiana, particularmente, en su meditación sobre los siete días del Génesis (libro XIII). Los ejercicios son: memoria, dispersion, interioritas, ordo amoris, magister, cor unum y peregrinatio. El título en latín es un detalle que tiene su origen en la tradición antigua y cada uno de ellos con un tema clave en la experiencia de las Confesiones.

1.- Memoria. Recordar para conocerse, recobrar el tiempo vivido, los acontecimientos y su significado. Para ascender hay que hacer una reflexión de vida donde se descubre su identidad, su historia y su camino hacia Dios.

2.- Dispersio. Como nuestra voluntad está dividida, hay que cambiar mediante una voluntad total y unificada en la aceptación de Dios.

3.- Interioritas. Es el diálogo que busca conocer a Dios mediante el ejercicio sostenido de una atención contemplativa.

4.- Ordo amoris. Consiste en aprender a amar y establecer un sistema de relaciones y valores en el que Dios es el centro de gravedad.

5.- Magíster. Un imperativo para llegar al fin es la aceptación del mensaje que Jesús, Maestro verdadero, enseña de palabra y de obra.

6.- Cor unum, en el seno de la comunidad. Un paso importante hacía la madurez espiritual es establecer el amor ordenado en Dios que encuentra su plenitud en la unidad con Cristo dentro de la comunidad eclesial y monástica

7.- Peregrinatio. La persona asciende a Dios, no a pie o atravesando distancias físicas, sino a través de un peregrinaje de afectos, de obras y de fe.


lunes, 20 de mayo de 2024

EXPERIMENTO UNA SUAVIDAD EXTRAORDINARIA

EL EVANGELIO DE MARÍA (Carlo María Martini)


 "No podríais creer cuánto se confirma mi corazón cada vez más en nuestras resoluciones y cómo todo concurre a confirmarlo aún más. Experimento una suavidad extraordinaria por tales resoluciones, lo mismo que por el amor que os tengo, y amo este amor de manera incomparable; es fuerte, amplio, sin medida ni reserva, pero dulce, fácil, purísimo y serenísimo. En una palabra, si no me engaño, es un amor que vive sólo en Dios. ¿Por qué, pues, no habría de amarlo? ¿Pero adónde voy? No pretendo volver más sobre estas palabras, que son demasiado verdaderas y privadas de todo peligro. Dios, que ve todos los recovecos de mi corazón, sabe que en esto no hay nada que no sea por él y según él, sin el cual no quiero ser nada para nadie, como no quiero que nadie sea nada para mí. Pero en él me propongo, no sólo conservar; sino alimentar, y muy tiernamente, este afecto único". ( A Juana de Chantal, 7 julio de 1607, desde Thonon) pag 46-47



jueves, 2 de mayo de 2024

El secreto de la serenidad (Joel Guibert- San Pablo, ed.2022)

 
1."Ten siempre cerca de ti algún libro de devoción y cada día lee un fragmento, con gran devoción, como si leyeses cartas enviadas a ti por los santos, desde el cielo, para enseñarte el camino y alentarte a llegar a él" . (sermones)

"No hay más diferencia entre el Evangelio escrito y la vida de los santos que entre una nota musical escrita y otra entonada" (Cartas).

Alimentémonos de la vida y las enseñanzas de los santos, ellos tienen una gracia particular para encarnar el Evangelio, para hacer concreto el camino que lleva a la entrega total de uno mismo.

2. Dejarse sorprender por la forma de actuar de la Providencia

La persona que toma en serio el dogma de la Providencia y, sobre todo, que la adopta en el corazón de su cotidianidad, observará cómo su vida, poco a poco se transforma.

La persona dejará de apoyarse en las incertidumbres de la vida y se irá instalando poco a poco en una actitud de acogida apacible de lo que le acontece, porque todo, absolutamente todo, es querido o permitido por el "buen Dios".

Para enraizarse en esta acogida del Plan de la Providencia es necesaria la ductilidad del corazón. Porque con la Providencia hay que prepararse para ciertas "sorpresas" pues "mis planes no son vuestros planes, vuestros caminos no son mis caminos".

3. Para entender la Providencia, no tratar de comprenderlo todo.

Al mantenernos en una cierta oscuridad, Dios quiere también instalarnos en una confianza aún mayor, que consiente no exigir un motivo claro a todo lo que nos ocurre: "No permitamos jamás que nuestros espíritus anden revoloteando, por curiosidad, en torno de los juicios divinos; porque, como mariposillas, veremos quemadas nuestras alas y pereceremos en este fuego sagrado" (Tratado del amor de Dios).

En otros momentos Dios puede permitir esa espesa bruma para curarnos de nuestra manía de querer siempre tomar las cosas por nuestra mano. "Simplemente, toma todas esas cosas de la mano de Dios" (Cartas).

4. "Fijos los ojos en el que inició y completa nuestra fe, Jesús" (Hechos 12,2). Camina firmemente por este camino en el que la Providencia... te ha puesto, sin mirar ni a derecha ni a izquierda; es el camino de la perfección para ti". (cartas) pag 65.

5. La indiferencia

La persona se vuelve indiferente al cuándo y al cómo del plan de amor que Dios tiene para ella.  "Jesús que sea cuando tú quieras" , "que sea cómo tú quieras". Esta indiferencia espiritual está en los fundamentos de los ejercicios de San Ignacio de Loyola, cuya clave radica en "disponer el alma para quitar de sí todas las afecciones desordenadas y después de quitadas buscar y hallar la voluntad divina.

6. El abandono divinizado

Podemos preguntarnos si el "nuevo Pentecostés" evocado e invocado por numerosos místicos contemporáneos perfectamente fidedignos, no consiste acaso en un don superabundante del Espíritu que permite a los hombres vivir más directamente "enramados" en la voluntad de Dios. 

7. Dejarse alcanzar por la voluntad de Dios

Etapa determinante que consiste en "bascular" hacia la voluntad de Dios. Es importante identificar las condiciones que permiten entrar en la unión de voluntades y, una vez instalados en ese nuevo estilo de vida, descubrir las sutiles trampas que quieren sacarnos de allí. 

"Lo comprendo rápido, pero necesito largas explicaciones" , expresión que Francisco de Sales lo aplica para asimilar las leyes de la vida espiritual. Hay 4 creencias que hemos de conservar cuidadosamente en nuestro equipaje: 

1ª . No tenemos que cambiar de vocación para entrar en la conformación de la voluntad, secreto de la serenidad.

2ª. La Providencia divina no puede querer más que nuestro bien, sean cuales sean las cosas que nos sucedan.

3ª. Lo importante es decir sí a esa voluntad de Dios que se manifiesta aquí y ahora.

4ª. Esta acogida serena de la voluntad de Dios se manifiesta en el momento presente, se nos ofrece como un camino de infancia repleto de grandes beneficios.

Su enseñanza articula perfectamente las nociones de mérito, gratuidad y abandono. El equilibrio del pensamiento de Francisco de Sales, lo observamos a través de estas sencillas palabras: "Quien ha soltado su mano paterna no da un solo paso sin tropezar y chocar con la nariz contra el suelo. su bondad quiere guiarnos y sostenernos, pero también quiere que demos nuestros pequeños pasos, para ayudados por su gracia, hacer lo que podamos por nuestra parte". (pag 111)

8. Señalizaciones en el camino

Si se presenta un imprevisto o un conflicto, nos veremos proyectados a imaginar un después tenebroso y duro. Rechazar enseguida estas proyecciones imaginarias, resituémonos enseguida en la órbita de lo real, el aquí, el ahora y, nuevamente, dispongámonos a aceptarlo todo en Jesús (pag 139).

9. Ascesis de nuestra propia voluntad

a) Luchar contra los apetitos desordenados de nuestra propia voluntad

b) Evitar los deseos ávidos: "No te apresures en tu cometido... atender al trabajo ordenadamente, (introducción a la vida devota, 1,10)

c) NO PEDIR NADA Y NO REHUSAR NADA

10. Pasar de un "sí quiero" a un "me dejo hacer". Al principio trataremos de encontrar métodos para hacer oración. No hay que rechazar esta necesidad, pero, con la experiencia adquirida en la oración, en algún momento querremos superar los métodos y aprender a dejarnos hacer por Dios: "El gran método de la oración _enseña Santa Juana de Chantal_ es que no existe; cuando el Espíritu Santo ha llegado a ser dueño de la persona que medita hace de ella lo que Él quiere, sin que para ello existan reglas o métodos. Es necesario que el alma esté entre las manos de Dios como la arcilla en manos del alfarero". (pag 183).


Cuando se dan las condiciones propicias, con ayuda de la experiencia, es hora de pasar a la llamada oración de "simplicidad" o "descanso". 

"Sí -dice Sta Juana de Chantal- al ir a la oración pudiéramos estar capacitados para recibir el Espíritu de Dios, esto bastaría como todo método; la oración ha de hacerse por gracia, no por artificio". 

pag. 199, "Me parece que no debo pensar nada, ni desear nada, ni pretender nada más que lo que Nuestro Señor me haga pensar, desear y querer". (Santa Juana de Chantal)



martes, 30 de abril de 2024

UN BANQUITO DE MADERA (Jesús Montiel_ PPC)

 Ideas que me han gustado:

1. Hago una pequeña oración que me ayude a ser tonto. Descender desde la idea, desde la inteligencia o cerebro hasta el lugar del corazón.

2. Limpiar para limpiarnos. Por la mañana, limpiar la habitación y por la tarde ordenarla. 

3. Primera necesidad. Una oración, la sonrisa, mirar el gato al menos una vez a la semana.

4. El psiquiatra más efectivo, Jesús. Repetir su nombre diariamente ha ido pacificando los territorios que fueron colonizados por el infierno.

5. Leer menos, leer más lento. Imponerse, leer no más de dos libros a la vez.

6. Se aprende a escuchar cuando no eres el centro de la conversación. Cambia el eje de rotación. Si no hubiera escuchado no se hubieran sincerado conmigo.

7. No leer más de dos libros a la vez.

8. Siete pequeñas farmacias o lugares curativos: la biblioteca, la iglesia, un entorno natural, el hospital, el aseo, el libro y el prójimo.

9. Un día sin Google, ayuno digital, lunes de abstinencia digital

viernes, 1 de marzo de 2024

Cartas a un joven poeta (extractos)


Carta número 1

Entre en su interior. Examine ese fundamento que usted llama escribir; ponga a prueba si extiende sus raíces hasta lo más profundo de su corazón; reconozca si usted se moriría en caso de que le privasen de escribir. Esto sobre todo: pregúntese, en la hora más silenciosa de su noche: ¿debo escribir? Excave en sí mismo, a la búsqueda de una respuesta profunda. Y si esta respuesta tuviera que ser de asentimiento, si usted tuviera que enfrentarse a esta grave pregunta con un enérgico y sencillo 'debo hacerlo', entonces construya su vida según esta necesidad: su vida, entrando hasta su hora más indiferente y pequeña, ha de ser un signo y un testimonio de este impulso". (pp. 22-23)


Carta número 3

"Sé que a mis libros les gusta estar con usted. Adiós".


Carta número 6

No ha de faltarle un saludo mío cuando va a ser Navidad y usted, en medio de las fiestas, tendrá que soportar una soledad más difícil que la acostumbrada.

alégrese si se da cuenta de que esa soledad es grande...

Pero quizá sea precisamente en tales horas cuando la soledad crece; pues su crecimiento es doloroso, como el crecimiento de los niños, y triste, como el comienzo de la primavera. Pero esto no debe desorientarlo. Lo que se requiere es sólo esto: soledad, una gran soledad interior. Andar a solas consigo mismo y no encontrar a nadie durante horas, eso es lo que se debe alcanzar.

Carta número 8

Y si volvemos a hablar de la soledad, se hará más claro que, vista de cerca, la soledad no es algo que se pueda dejar o tomar. Somos soledad.

¿Por qué quiere excluir de su vida toda inquietud, dolor o melancolía? ¿Ignora que tales estados trabajan en usted? ¿Por qué quiere acosarse a sí mismo con preguntas sobre su origen y su fin? Usted sabe que se halla en una encrucijada y que no deseaba otra cosa que no fuera transformarse. Si en su proceso interior contrae una enfermedad, piense que la enfermedad es el medio del que se sirve el organismo para liberarse de lo extraño; limítese a ayudarle a estar enfermo, a dejar que aflore y estalle toda su enfermedad, pues ese es su progreso. ¡En usted, querido señor Kappus, están ocurriendo tantas cosas! Debe ser paciente como un enfermo y confiado como un convaleciente. Pues quizá sea usted ambas cosas. Y lo que es más, usted mismo es el médico que ha de velar por usted. Pero tenga en cuenta que en toda enfermedad hay días en los que el médico no puede hacer más que esperar. Y esto es lo que usted, en cuanto es su propio médico, sobre todo, debe hacer ahora.

No se observe demasiado. No saque conclusiones precipitadas acerca de lo que le está ocurriendo; deje simplemente que las cosas le sucedan.

Carta número 9

 ¿Qué le podría decir sobre su tendencia a la duda o sobre su incapacidad para armonizar la vida interior con la exterior?

Respecto a la duda: puede convertírsele en una buena cualidad si la educa. La duda ha de llegar a ser sabia, ha de convertirse en crítica. Pregúntele, siempre que quiera echarle algo a perder, pregúntele porqué es fea aquella cosa; pídale pruebas, sométala a examen y quizá la encuentre perpleja y desconcertada, quizá también irritada. Pero usted no ceda, exija argumentos.