lunes, 17 de febrero de 2025

LIBROS 2025

 


Este libro tiene como propuesta identificar la existencia de la Pandilla Interna - aquellos personajes que viven adentro de todos y que dirigen nuestras vidas, tales como la Miedosita, el Adolescente en Crisis, el Niño Asustado, el Mentiroso (que miente ¡hasta para mí! Veremos cómo nacen estos roles y se desarrollan dentro de nosotros, cuál la función que cumplen en nuestras vidas, sus interacciones y algunas maneras de sanar los personajes heridos de nuestra Pandilla Interna que nos impiden de vivir plenamente. La énfasis especial en este proceso de sanación es en la nueva terapia de reprocesamiento para sanar traumas, EMDR -
 

lunes, 10 de febrero de 2025

El estado de reposo en Dios

 "Existe un estado de reposo en Dios, de total liberación de toda actividad espiritual, en el cual no se hacen planes, no se toman decisiones, y no sólo no se actúa, sino que se pone todo el futuro en la voluntad divina y se abandona completamente al destino. 

Este estado lo he vivido en parte yo misma, tras un acontecimiento que superó mis fuerzas, absorbió la energía espiritual de mi vida y me dejó incapaz de toda actividad. 

El descanso en Dios, el reducir la actividad por falta de fuerza vital, es algo completamente nuevo y particular. En lugar del sentimiento de muerte se presenta ahora un sentimiento de seguridad, de liberación de toda preocupación y de toda responsabilidad y empeño en hacer. Cuando nos abandonamos a este sentimiento, comenzamos a llenarnos poco a poco de una nueva vida, y nos sentimos empujados, pero sin ningún esfuerzo de la voluntad, a una nueva actividad.

Este flujo viviente aparece como la afluencia de una actividad y de una fuerza que no es mía y que se hace activa en mí sin ninguna petición personal". (Stein. Edith. Psicologia y ciencia del espíritu. Contribución para una fundamentación filosófica, Roma 1996)


martes, 24 de diciembre de 2024

Sufrimiento y exclusión desde la fe (José Carlos Bermejo Sal Terrae)

 Espiritualidad y acompañamiento

Ante el sufrimiento la actitud del cristiano ha de ser la de Jesús, que no lo explica sino que lo vive con amor, curando y salvando. Y su cruz es consecuencia de su entrega, servicio, amor.

El contexto del sufrimiento de Jesús en el Evangelio es: actividad terapéutica y profética. Jesús lucha contra el mal. Victoria del amor sobre todo mal. Amar a pesar del sufrimiento, este es el mensaje clave.

Texto sobre el acompañamiento psico-histórico-espiritual

"El acompañamiento espiritual se enriquece de una psicología que tome en cuenta el cuerpo, el género, la ecología, el inconsciente, la cognición, la voluntad, las relaciones, los sentimientos y, sobre todo, los aspectos positivos y sanos de las personas; pero no es una mera terapia. La diferencia entre acompañamiento espiritual y terapia reside en que el acompañamiento espiritual está explicitamente referido a la mutualidad, a la gracia y al culto; y para ello la persona debe estar suficientemente sana. El acomañamiento espiritual trata con el orden de la gracia, mientras la terapia _como tal_ no lo hace. El acompañamiento espiritual está presente en la búsqueda del sentido de la vida _cosa que todas las personas añoramos; en cambio, la terapia no lo hace necesariamente. En el acompañamiento espiritual son tres los agentes: quien acompaña, quien es acompañado y Dios -el Espíritu_. En el acompañamiento espiritual, lo fundamental es que la persona se disponga a que Dios acontezca en ella; en la terapia, lo primordial es que la persona sane. El acompañamiento espiritual busca que se descubra el "ser yo para las otras personas" _ser persona para los demás_, en tanto que la terapia pretende desarrollar el "yo estoy bien". C.R.Cabarrús, Cuaderno de Bitácora, para acompañar caminantes. DDB

La dinámica de la Pascua en el acompañamiento

"Aunque el ministerio de la presencia es indudablemente muy valioso, necesita ser balanceado de continuo con el ministerio de la ausencia. Esto es así porque pertenece a la esencia de un ministerio creativo el convertir constantemente el sufrimiento por la ausencia del Señor en una comprensión más profunda de su presencia. Pero para que la ausencia pueda ser convertida en otra cosa, primero ha de ser experimentada. Por eso los ministros no cumplen adecuadamente su cometido cuando testimonian tan sólo la presencia de Dios y se muestran intolerantes para con la experiencia de la ausencia. Si es cierto que los ministros son memoriales vivos de Jesucristo, entonces ellos han de buscar los modos concretos que hagan que no sólo su presencia, sino también su ausencia, recuerde a la gente a su Señor. Nouwen. La memoria viva de Jesucristo, Guadalupe, B.Aires 1987 (pag 41-42).

"El ministerio es contemplación. Es un descubrir cada día la realidad y la revelación de Dios, así como la oscuridad del género humano. En esta perspectiva, la pastoral individual nunca podrá limitarse a la aplicación de una capacidad o de una técnica, porque, en último término, se trata de una continua búsqueda de Dios en la vida del pueblo a quien se quiere servir".  Nouwen. Ministerio creativo

"Sin una sólida reflexión teológica, los líderes cristianos del futuro serán poco más que pseudo-psicólogos y pseudo-asistentes sociales. Creerán tener la obligación de ayudar y animar al prójimo, de tener que ser modelos a imitar o hacer el papel de padre o madre, de hermano o hermanas mayores, uniéndose así a tantas personas que se ganan la vida intentando ayudar al prójimo a afrontar las tensiones y las dificultades de la vida cotidiana" (Nouwen. Nel nome di Gesú)

Dice Nouwen que con frecuencia lo que más preocupa al ministro es dejar a la gente contenta y crear una atmósfera de apariencia de estar totalmente O.K. De este modo, todo queda recubierto y no se deja espacio vacío en el que se pueda afirmar nuestra básica carencia de plenitud. 

Parece que Dios "también descansa" y no invade todo el tiempo del hombre. (A.Gesché. Dios para pensar. Sígueme. Salamanca.


sábado, 7 de diciembre de 2024

Más corazón en las manos (José Carlos Bermejo)

 La palabra corazón se presta hoy a muchas acepciones:
- Hablamos de las "revistas del corazón".
- Nos referimos a la indiferencia de una persona diciendo "no tiene corazón".
- Evocamos el corazón para referirnos a una situación de sufrimiento: tener el corazón partío (A. Sanz)
- Lo utilizamos para indicar también una situación de conflicto "Tengo el corazón dividido".
- También hablamos de él cuando no estamos apegados a alguien: "tener el corazón libre".
- Repetimos algunas frases bíblicas como dichos: "de lo que abunda el corazón habla la boca" (Lc 6, 45)
- Lo evocamos como lugar del sentimiento, y así decimos por ejemplo: "ojos que no ven, corazón que no siente". 
- Definimos a una persona en sus actitudes (conductas): "Tiene muy buen corazón",
- Anhelamos que nos pongan "como sello en el corazón" de aquel de quien nos enamoramos (Cant 8,6)

1. EL CORAZÓN

En la Biblia, la palabra "corazón" aparece 872 veces.

Para la tradición bíblica, el corazón es el que regula las acciones. En él se asienta la vida psíquica de la persona, al igual que la vida afectiva, y a él se le atribuyen la alegría, la tristeza, el valor, el desánnimo, la emoción, el odiio...

Pero es también, en segundo lugar, el asiento de la vida intelectual; es decir, el corazón es inteligente (¡no la cabeza!), dispone de ideas, puede ser necio y perezoso, ciego y obcecado. 

Y, en tercer lugar, el corazón es también el centro de la vida moral, del discernimiento de lo bueno y lo malo.

En efecto, en  la Biblia, el corazón es concebido como mucho más que la sede de los afectos. Contiene también los recuerdos  y los pensamientos, los proyectos y las decisiones. Se puede tener anchura de corazón (visión amplia, inteligente) o también un corazón endurecido y poco atento a las necesidades de los demás.

En el corazón, la persona dialoga consigo misma y asume sus responsabilidades. El corazón es, en el fondo, la fuente de la personalidad consciente, inteligente y libre, la fuente de sus elecciones decisivas, de la ley no escrita; con él se comprende, se proyecta (prov 19,21) En él se guarda sigilosamente la intimidad ajena (Lc 2, 19).

En las relaciones entre las personas es importante la actitud interior, sí; pero, normalmente, el exterior de una persona manifiesta lo que hay en el corazón. Por eso dice la Escritura: "de la abundancia del corazón habla la boca". (Mt 12,34)

El corazón, para los semitas y los egipcios, es, sobre todo, la sede del pensamiento, de la vida intelectual, de modo que "hombre de corazón" significa sabio, prudente, mientras que "carecer de corazón" es lo mismo que estar privado de inteligencia, es decir, ser tonto.

2. EN LAS MANOS

    La expresión de Camilo de "poner más corazón en las manos" podría significar entonces impregnar nuestras relaciones, los cuidados que nos prestamos unos a otros (a los niños, a los compañeros, a los ancianos, a los que viven el final de la vida, a los familiares, a los vecinos...), de la sabiduría del corazón, de su inteligencia, de su afecto y de la ternura que son propios de la misericordia cuando se actúa con libertad y responsabilidad.
    Como educadores en la familia, como responsables unos de otros, como vecinos, como profesionales de lo que seamos... sabemos que nos adherimos con más facilidad al bien cuando hemos sido "seducidos" por la autoridad del corazón de quien nos quiere decir algo o prestar un servicio. 
    Por el contrario, si uno es cuidado o atendido por otro al que percibe frío, distante, "sin corazón", este pierde la autoridad en todo.

3. CORDIALIDAD COMO TERNURA Y MISERICORDIA PARA HOY

Hay quien dice que la distancia más grande que hay en el mundo es la que existe entre la cabeza y el corazón.
    Sí, algunos piensan que la afabilidad y la suavidad, la afectividad claramente manifestada, el interés por las personas y su mundo interior serían propios de personas poco intelectuales y serias.
    Parecería que es "poco profesional" ser afectuoso. Sin embargo, no faltan quienes, en el campo de la medicina por ejemplo, están reclamando la complementariedad de la medicina basada en la evidencia y la medicina basada en la afectividad, tan necesaria para humanizar hoy la salud. 
    Y es que podríamos decir que lo que sostiene a la humanidad no es otra cosa que el corazón, el corazón interesado por el otro, particularmente por el otro vulnerable; el corazón "apasionado" por las historias que nos incumben (Lc 24,32).
    Un buen reto para hoy es formarse en inteligencia emocional. Se refiere a esta formación la encíclica Deus Caritas Est nº35, hablando de la "formación del corazón". Cultivar esta inteligencia, que complementa a la inteligencia racional, puede contribuir a nuestra felicidad y también a dotar a nuestras relaciones de la cordialidad con la que se construye un mundo más humano, más fácilmente que con la rigidez de la inteligencia racional. "Con miel y no con hiel".

4. HUMANIZAR NUESTRAS RELACIONES

La propuesta de Camilo de "poner más corazón en las manos", que yo haría más extensivo a "poner más corazón en la mente", en el modo de pensar, así como en el modo de actuar, es una propuesta de humanización.
    El fundamento de la humanización es precisamente introducir en la vida la sabiduría del corazón.
    Es cierto que a veces, más que personas y grupos caracterizados por gran humanidad y misericordia, por tener un gran corazón, también los cristianos somos descritos como personas frías, rígidas, llenas de normas y tradiciones arcaicas, difíciles para las relaciones simétricas, autoritarias, dogmáticas, poco abiertas al diálogo y a los cambios.
    Poner "más corazón en las manos", significa, que allí donde haya una persona que sufre, haya otra que se preocupe de él con todo el corazón, con toda la mente y con todo su ser (Mt 22,37).
    El deseo de Camilo, expresado en "más corazón en las manos" podría ser un lema para la humanidad. Pero para lo concreto: para describir cómo cambiamos los pañales, cómo hablamos con el enfermo de alzhéimer, cómo discutimos en casa, cómo compartimos nuestros bienes, cómo trabajamos o somos voluntarios.
    La propuesta de Camilo es hacerlo no con un corazón endurecido, tembloroso, engreído, airado, desmayado, desanimado, desfallecido, torcido, perverso, seco, terco, negligente, amargado, triste, envidioso... como también es descrito el corazón, si recorremos la Sagrada Escritura, llegándose a hablar incluso de la capacidad de vivir "con el corazón muerto en el pecho y cómo una piedra".
    Queremos promover una cultura en la que en las manos y en la mente de los hombres y de las mujeres haya un corazón apasionado, capaz de discernir el bien, genuinamente recto; un corazón dilatado por la creatividad de la caridad; un corazón reflexivo y meditativo, capaz de guardar la intimidad ajena y custodiarla con respeto; un corazón que haya sentir su latido y su estremecimiento ante el sufrimiento ajenno; un corazón inteligente donde se discierne la voluntad de Dios; un corazón herido, también, a la vez que sanador; un corazón firme y vigilante, en el que se fraguan los mejores planes y donde se cultiva la mansedumbre; un corazón inteligente y tierno, como lo sería el de "una madre que tuviera que cuidar a su único hijo enfermo".
    Ojalá nuestra vida, que siempre tiene que crecer en sabiduría y en humanidad, fuera una creativa escuela del corazón. Que a la sombre de nuestro testimonio, a la luz de nuestro rostro, al amparo de nuestros quehaceres, muchas personas se preguntarán de qué estamos habitados, de qué está hecho nuestro corazón para ser capaces de sorprender con tanta ternura, bondad y, por tanto, inteligencia. Porque donde está nuestro tesoro, estará también nuestro corazón (Mt 6,21)
    "Más corazón en las manos" es una hermosa expresión de la misericordia.
    Ojalá los medios de comunicación transmitieran como tópico que un religioso o religiosa, un eclesiástico, un cristiano, es, ante todo, una persona entrañablemente tierna, particularmente para con los más necesitados. (José Carlos Bermejo) "Más corazón en las manos" Sal Terrae 2016


lunes, 4 de noviembre de 2024

JOHN HENRY NEWMAN BIOGRAFÍA

1801  21 de febrero, nace en Londres.

1822  Elegido miembro del colegio Oriel

1824  Domingo de la Trinidad, Ordenado diácono de la Iglesia anglicana. Muere su padre en septiembre.

1825  Ordenado presbítero de la Iglesia anglicana. 

1833  Viaje por el mediterráneo

1836  17 de mayo, muere su madre. Fallece Hurrell Froude. Asunto Hampden.

1841  Tract 90

1843  Sermón La despedida de los amigos en Littlemore.

1845  Es recibido en la iglesia católica. Deja su cargo en el Oriel. Publica su ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana.

1847  Domingo de la Trinidad. Ordenado presbítero católico en Roma.

1848  2 de febrero, fundación del Oratorio en Maryvale.

"No tengo ninguna inclinación a ser un santo, es triste reconocerlo. Los santos no son hombres de letras, no les encantan los clásicos, no escriben novelas. Puedo estar en el buen camino, pero no es el camino elevado. La gente debe darse cuenta de esto, la mayoría lo percibe. Pero los que están a distancia tienen ideas extrañas sobre mí. Me bastaría con lustrar los zapatos de los santos... si es que san Felipe usa betún en el cielo". Pag 164.

"Pero tengo siempre plena conciencia de que no me gusta explicar a la gente la intensidad con que siento las cosas, tanto por delicadeza para con ellos como porque sé que, una vez he empezado, soy propenso a soltarme y exagerarlas". pag.167.

1849  2 de febrero, el Oratorio se traslada a Birmingham. En mayo, otro Oratorio                en Londres.
1850  Conferencias sobre ciertas dificultades que sienten los anglicanos para                    someterse a la Iglesia católica.

1851  Conferencias sobre la situación actual de los católicos en Inglaterra. El caso           Achilli.

1852  Conferencias en Dublín sobre Idea de una universidad.
         - Muere su hermana Harriet. Desde 1843 que sabía poco de ella. (9 años)
         - Muere su anciana tía 
         - Vacaciones para descansar en Escocia.

1853  Condenado por el juez J.T. Coleridge. Regresa a Londres para el juicio,                    multa de 100 libras.
Muere Gordon, tras ella escribe "pienso que he entrado en mi otoño,                aunque  confío en que la gracia me compensará con creces lo que la                    naturaleza me quita". 

1854  Rector de la universidad católica en Irlanda

1855  Primera crisis entre los dos oratorios

"Escribir, redactar, fue siempre una tarea dura para él; comparaba la revisión de sermones y conferencias para publicarlos al trabajo de recortar setos o abrir zanjas". pag 185.

1859  Se abre la escuela del Oratorio El Rambler. Denunciado a Roma.

1861  Reorganización de la escuela.

1864  Aparee Apología pro vita sua por entregas.

1866  Cartas al doctor Pusey exponiendo la doctrina católica sobre María.

1870  Publica El asentimiento religioso

1875  Enero, aparece su Carta al duque de Norfolk, sobre la infabilidad y la libertad de conciencia, en respuesta a Gladstone.

1877  Elegido primer miembro honorario del colegio Trinity de Oxford.

1879  Creado cardenal por el papa León Xlll.

1890  11 de agosto: fallece a las 18:45h. Recibe sepultura en Rednal.  Newman pidió ser enterrado en la misma tumba que su amigo Ambrose St.John. Para su tumba escribió una frase que expresa su vida entera: "Desde las sombras y las apariencias hacia la verdad".

domingo, 29 de septiembre de 2024

MARIA TERESA GONZÁLEZ JUSTO_ Historia de una vida sin historia

MARÍA TERESA, TESTIGO DE JESÚS 

Destaco de ella: 

Su libertad, pues lo primero era su entrega a Dios. 
Obró siempre en conciencia. 
Fue incomprendida y le acarreó sufrimiento. 
Sufrimiento callado ante la incomprensión, 

 TODO POR DIOS

miércoles, 21 de agosto de 2024

El primer paso es confiar en que Dios está contigo.
El segundo paso es reconocer que ninguna forma de oración es mejor que otra.
El tercer paso es prestar atención a lo que pasa en la oración. La oración es una conversación cara a cara con Dios; por lo tanto,
cuando sientas que Dios está ofreciéndote percepciones intelectuales, regalándote respuestas emocionales, despertándote recuerdos que sanan, removiendo deseos en tu interior o al menos ayudándote a sentirte más en paz, presta atención.
(James Martin sj) "Juntos de retiro"